🔍 ¿Qué significa "light"?
Según el Código Alimentario Argentino, un producto "light" debe tener una reducción mínima del 25% en algún componente como calorías, grasas, azúcares o sodio, en comparación con su versión original. No significa que esté libre de ese componente, ni que sea automáticamente saludable.
⚖️ ¿Light = saludable?
No necesariamente. Muchos productos “light” compensan la reducción de azúcar con edulcorantes artificiales, o reemplazan las grasas con ingredientes químicos que mejoran textura o sabor. En otros casos, al tener “menos calorías”, los consumidores tienden a comer más cantidad, anulando el efecto de la reducción calórica.
🧠 El efecto psicológico
Estudios en nutrición y comportamiento demuestran que el rótulo "light" genera una falsa sensación de seguridad. Esto puede llevar al consumo excesivo o a descuidar la calidad general de la dieta. Creer que un producto es “bueno” solo por llevar esa etiqueta es uno de los errores más comunes.
⚠️ Algunos ejemplos
-
Galletitas light: pueden tener menos grasa, pero siguen siendo ultraprocesadas y ricas en harinas refinadas y aditivos.
-
Bebidas light o zero: no tienen azúcar, pero los edulcorantes pueden alterar la percepción del dulzor natural y fomentar la adicción al sabor dulce.
-
Fiambres light: a pesar de su bajo contenido graso, siguen teniendo altos niveles de sodio y conservantes.
✅ ¿Qué conviene tener en cuenta?
-
Leer bien las etiquetas nutricionales.
-
Priorizar alimentos frescos y naturales: frutas, verduras, legumbres, granos enteros.
-
Recordar que “menos calorías” no siempre significa “mejor elección”.
-
Consultar con nutricionistas para adaptar la dieta a necesidades reales, sin caer en modas.
📌 Conclusión
No todo lo “light” es lo que parece. Antes de llenar el carrito con productos bajos en calorías, es clave informarse, leer etiquetas y pensar en la calidad nutricional. Comer liviano no siempre significa comer bien. El equilibrio sigue siendo la clave para una alimentación saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario